Hoy por hoy la democracia ha sido legitimada en el mundo occidental, como “la manera” de gobernar y, a la vez son cada vez más las personas que creen en la democracia como el mejor sistema de gobierno.
Si la democracia es un fin o un medio, es la eterna discusión que encontraremos entre políticos y entre los teóricos. Unos dicen que es un medio más, para llegar al poder; otros que es el fin de cada comunidad política en llegar a una organización democrática.
También podemos entender la democracia como la forma que adopta hoy por hoy el poder, como antes lo hizo en reinos, monarquías, dictaduras, gobiernos militares etc.
La democracia de por si, es una forma liberal de gobernar porque es la forma de gobierno que permite que cada libertad individual tenga el mismo poder de decisión que las otras, ergo, prefiere resguardar las libertades de cada individuo, en ves de dar preferencia a un sistema donde el orden, o la eficiencia para repartir recursos, etc. sea lo más importante.
Por mucho tiempo la democracia se vio por todos los sectores como un medio para llegar al poder y desde ahí hacer los cambios necesarios para conseguir sus metas.
La idea de cambios con la democracia como medio se dio en Chile de tres formas, a través de "revoluciones" y solamente de esas tres una cuarta en un régimen militar fue la que triunfo
La primera que vivimos fue la revolución de los gerentes donde se trato de cambiar la forma de hacer política, tecnocratizarla, con el fin de mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos.
La segunda fue la famosa revolución en libertad, donde se prometieron cambios de esencia en la sociedad respetando lo privado en cierta medida.
La tercera y más conocida por todos es la revolución a empanada y vino tinto, en la cual se buscaba la igualdad de todas las clases sociales a toda costa, bajo la meta de crear una sola.
La única revolución que funciono fue la revolución silenciosa, la cual nunca fue proclamada como tal, y además fue realizada en plena dictadura, donde se impusieron como fines, el conservadurismo en lo social y el neoliberalismo en lo económico.
No me cabe duda de que Allende estaba consiente de que para terminar su proyecto tenia que llegar a la dictadura del proletariado, (no creo que haya sido alguien tan inocente para que creyera que la revolución que ideaba era posible a través de democracia) pero el compañero. Quería llagar a ella, a través de la democracia buscando quizás, una legitimación popular.
Todo esto al igual que Frei y Alessandri, quienes ocuparon la democracia como un medio.
La democracia es el fin, es la forma que debe adoptar el poder, para que las ideas de las personas puedan competir libremente entre ellas.
El fin no justifica los medios dicen, sino que los medios justifica el Fin
Cualquier revolución, que se quiera implantar, tendrá que llevarse a cabo por vías violentas no democrática, porque las revoluciones a través de la democracia, simplemente serán Revoluciones consensuadas, o más bien implementes reformas.
Yo no creo en que las revoluciones sean posibles en la democracia que yo aspiro a vivir, más bien las revolucione solo las veremos en donde nuestra libertad sea coartada.
Por eso Viva la Revolución, porque nunca va a pasar y porque nunca pasen.
Porque existe una necesidad de nuevas ideas, porque las ideas que reinan son las mismas que se creáron bajo las necesidades del siglo pasado. Se necesida una nueva forma de ver la realidad una nueva via para encontra las mejores respuestas. Ésta es la Mía
domingo, 31 de agosto de 2008
sábado, 30 de agosto de 2008
La abstención es una opción
La acción de votar en blanco, de abstenerse o de votar en nulo es visto por algunos, como una acción de cobardía y de amarillés (del verbo "ser amarillo") y condenan esta acción por considerar que no cumple los requisitos para ser una opción, es decir, que no aporta a la discusión y que no da soluciones.
La abstención es el no votar por las opciones que se presentan y no significa, a pesar de que muchos creen eso, un símbolo de inmadurez política, es más, tener la capacidad de abstenerse demuestras una mayor madurez.
La abstención no significa que no se tiene claro lo que quiere, sino que significa varias cosas a la vez.
En una primera instancia significa que podemos darle a la opción de abstenerse, es de criticar a la forma en que se esta manejando distintas situaciones, esto es si y solo si, el que vota abstención esta conciente de que su voto no modificará la decisión final; en este caso la abstención pasa a ser un voto de censura, en el sentido de que critica la forma de actuar de los dirigentes.
El segundo significado que le podemos atribuir es que ninguna de las opciones que se dan son de agrado y que se son inutiles para los fines que busca y no por quedarse sin opciones va a votar por el mal menor, siendo que también es un problema esa solución.
La DC optó por apoyar a Allende en las elecciones del 70, como el mal menor, lo que a la postre significo la polarización del país. Después nuevamente se fijo en el mal menor (para ellos) y apoyaron el Golpe Militar, hecho del cual todavía se lamentan, al igual que el de apoyar a Allende. Visto esto me parece que la opción de apoyar al mal menor cuando ninguna de las alternativas es de agrado, queda desechada. Frente a esto se puede contrargumentar que el hecho de abstenerse frena las acciones y no permite solucionar el problema, por lo tanto la opción de abstenerse a la vez significa que es necesario seguir en búsqueda de opciones que logren los objetivo. No por hacer algo, vamos ha hacer algo mal. No por estar contra el tiempo se debe elegir la opción que esta menos mala.
Cuando de tomar decisiones se trata, la idea es no elegir una opción con el pensamiento de ir arreglándola en el camino cada vez que salga algún imperfecto porque no se sabe si todos los problemas tendrán solución. Uno debe elegir la alternativa por al cual estoy seguro que no va a causar inconvenientes.
La máxima que debe regir en estos casos debe ser Cesar o ser Nada
Por eso la abstención si es una opción y si demuestra madurez política porque es demostrar a la vez que uno tiene ideales firme y que no aceptará de que una opción que no es de su gusto, por ser la única, sea por la cual deba votar.
La abstención es el no votar por las opciones que se presentan y no significa, a pesar de que muchos creen eso, un símbolo de inmadurez política, es más, tener la capacidad de abstenerse demuestras una mayor madurez.
La abstención no significa que no se tiene claro lo que quiere, sino que significa varias cosas a la vez.
En una primera instancia significa que podemos darle a la opción de abstenerse, es de criticar a la forma en que se esta manejando distintas situaciones, esto es si y solo si, el que vota abstención esta conciente de que su voto no modificará la decisión final; en este caso la abstención pasa a ser un voto de censura, en el sentido de que critica la forma de actuar de los dirigentes.
El segundo significado que le podemos atribuir es que ninguna de las opciones que se dan son de agrado y que se son inutiles para los fines que busca y no por quedarse sin opciones va a votar por el mal menor, siendo que también es un problema esa solución.
La DC optó por apoyar a Allende en las elecciones del 70, como el mal menor, lo que a la postre significo la polarización del país. Después nuevamente se fijo en el mal menor (para ellos) y apoyaron el Golpe Militar, hecho del cual todavía se lamentan, al igual que el de apoyar a Allende. Visto esto me parece que la opción de apoyar al mal menor cuando ninguna de las alternativas es de agrado, queda desechada. Frente a esto se puede contrargumentar que el hecho de abstenerse frena las acciones y no permite solucionar el problema, por lo tanto la opción de abstenerse a la vez significa que es necesario seguir en búsqueda de opciones que logren los objetivo. No por hacer algo, vamos ha hacer algo mal. No por estar contra el tiempo se debe elegir la opción que esta menos mala.
Cuando de tomar decisiones se trata, la idea es no elegir una opción con el pensamiento de ir arreglándola en el camino cada vez que salga algún imperfecto porque no se sabe si todos los problemas tendrán solución. Uno debe elegir la alternativa por al cual estoy seguro que no va a causar inconvenientes.
La máxima que debe regir en estos casos debe ser Cesar o ser Nada
Por eso la abstención si es una opción y si demuestra madurez política porque es demostrar a la vez que uno tiene ideales firme y que no aceptará de que una opción que no es de su gusto, por ser la única, sea por la cual deba votar.
domingo, 3 de agosto de 2008
La información es poder
La información es poder, es la típica frase que se repite una y otra vez, siempre bajo una connotación casi apocalíptica, maquivelica, negativa, sineo siempre acompañada de la frase de que el hombre más temido es el que más sabe.
Se ve en esta frase una intención maligna, el de acumular información para tener poder sobre otras personas. También, para algunos, esta frase refleja lo que en el mundo de la política se habla respecto a periodismo, la idea de representa el cuarto poder debido a los datos que manejan y que pueden ser capaces de hacer caer a alguna figura debido a la información que tienen y que eso mismo es lo que le da poder al periodismo. Esta interpretación se da debido al concepto que se tiene de la palabra poder es de tener la capacidad de que hacer que alguien haga lo que yo diga y también a la, vez se le da el carácter de un sustantivo abstracto que es lo que te da la capacidad de estar por sobre otros.
Al hablar que la información es poder se debe ver desde otro punto de vista, hablando que el estar informado, permite a cada persona poder realizar lo que quiere, si bien le da poder, no en el sentido de que tiene sobre otras personas sino que sobre si mismo, es decir el estar informado le permite a la persona el desarrollarse en distintos ámbitos, ya que para poder dar una opinión se necesita estar informado, para elegir la opción correcta se necesita estar informado, la información es el principio de toda acción humana para que llegue a una “final feliz”.
En este sentido interpreto la frase “la información es poder” en que la información da capacidad para hacer lo que se quiere,la información da la capacidad de actuar, es estar habilitado para accionar.
Desde lo contario, la gente sin informacion no tiene poder, porque la decicion que tomen no es la de ellos sino que es que la de otras perosnas que influencian.
El no estar informado hace que el otro tenga capacidad para tener infuencia sobre uno mismo. La desinformación es poder para el otro.
Se ve en esta frase una intención maligna, el de acumular información para tener poder sobre otras personas. También, para algunos, esta frase refleja lo que en el mundo de la política se habla respecto a periodismo, la idea de representa el cuarto poder debido a los datos que manejan y que pueden ser capaces de hacer caer a alguna figura debido a la información que tienen y que eso mismo es lo que le da poder al periodismo. Esta interpretación se da debido al concepto que se tiene de la palabra poder es de tener la capacidad de que hacer que alguien haga lo que yo diga y también a la, vez se le da el carácter de un sustantivo abstracto que es lo que te da la capacidad de estar por sobre otros.
Al hablar que la información es poder se debe ver desde otro punto de vista, hablando que el estar informado, permite a cada persona poder realizar lo que quiere, si bien le da poder, no en el sentido de que tiene sobre otras personas sino que sobre si mismo, es decir el estar informado le permite a la persona el desarrollarse en distintos ámbitos, ya que para poder dar una opinión se necesita estar informado, para elegir la opción correcta se necesita estar informado, la información es el principio de toda acción humana para que llegue a una “final feliz”.
En este sentido interpreto la frase “la información es poder” en que la información da capacidad para hacer lo que se quiere,la información da la capacidad de actuar, es estar habilitado para accionar.
Desde lo contario, la gente sin informacion no tiene poder, porque la decicion que tomen no es la de ellos sino que es que la de otras perosnas que influencian.
El no estar informado hace que el otro tenga capacidad para tener infuencia sobre uno mismo. La desinformación es poder para el otro.
Servicio publico ¿Vocación?
Siempre escuchamos de los políticos, de que lo que los lleva ha estar en la política, es su vocación por el servicio publico, y que el político para estar ha de sentir este llamado. Pero ¿Qué es el servicio publico? ¿Es el ejercido solamente a través de la política? ¿Es un tipo de profesión si es que nos hablan de que es una vocación y que por lo tanto no todos estamos para realizar el servicio público? Los trabajos de verano, por ejemplo, que llaman a miles de jóvenes de distintos intereses y vocaciones, ¿no es acaso también un servicio público?
Para mi el servicio publico es simplemente el hecho de trabajar en pos de mejorar la calida de la sociedad en que vivimos, en mejorar la cosa pública, no la política, sino lo hechos que nos conciernen a todos, que hoy por hoy, en el mundo globalizado, pocas cosa quedan en lo privado.
La vocación al servicio público no se encuentra en las cosa que conllevan al Estado, sino que va en el accionar del individuo en su relación con los demás. El servicio publico es estar conciente que al dar lo mejor de uno ayuda a mejorar la calidad de nuestra sociedad, y las personas que sienten que en los menos deben dar lo más, son las que realmente sienten la vocación del servicio público.
A uno como cristiano se exige amar al prójimo como así mismo, (máxima que ha cruzado el umbral del cristianismo), por lo tanto la vocación al servicio publico es una exigencia, propia al ser, y como tal debe buscar alguna profesión que sirva como herramienta para demostrar el servicio público por el cual estamos llamados.
Por lo tanto para mí el servicio público no es una vocación, que sea elegible, sino que es un deber de cada individuo servir a la comunidad a través de lo que hace, y no una vocación propia del político.
Para mi el servicio publico es simplemente el hecho de trabajar en pos de mejorar la calida de la sociedad en que vivimos, en mejorar la cosa pública, no la política, sino lo hechos que nos conciernen a todos, que hoy por hoy, en el mundo globalizado, pocas cosa quedan en lo privado.
La vocación al servicio público no se encuentra en las cosa que conllevan al Estado, sino que va en el accionar del individuo en su relación con los demás. El servicio publico es estar conciente que al dar lo mejor de uno ayuda a mejorar la calidad de nuestra sociedad, y las personas que sienten que en los menos deben dar lo más, son las que realmente sienten la vocación del servicio público.
A uno como cristiano se exige amar al prójimo como así mismo, (máxima que ha cruzado el umbral del cristianismo), por lo tanto la vocación al servicio publico es una exigencia, propia al ser, y como tal debe buscar alguna profesión que sirva como herramienta para demostrar el servicio público por el cual estamos llamados.
Por lo tanto para mí el servicio público no es una vocación, que sea elegible, sino que es un deber de cada individuo servir a la comunidad a través de lo que hace, y no una vocación propia del político.
miércoles, 30 de julio de 2008
La tercera via
Históricamente, las terceras posiciones surgieron siempre que la gente encontró que las ideologías políticas dominantes existentes carecían de respuestas. En el siglo diecinueve, el socialismo pretendió originalmente convertirse en una tercera posición entre conservadurismo y liberalismo clásico (básicamente el libre capitalismo de mercado en ese momento). Más tarde, en el siglo veinte, la democracia social se desarrolló como una tercera posición entre socialismo y conservadurismo/libre mercado capitalista. Pero en vez de representar una verdadera trascendencia de los sistemas de creencia existentes, demasiado a menudo el programa nuevo termina en el centro ideológico entre las dos ideologías dominantes. Tal forma centrista de tercera posición es de hecho una transigencia en vez de una teoría política nueva que trascienda a las viejas y produciendo respuestas duraderas a problemas sociales irresueltos, terminando en ideas contingentes y no contemporánea.Una verdadera tercera posición para el siglo veintiuno debería trascender y debería progresar más allá de las ideologías precedentes. La Política integral se adecua a esta idea. Analizando la relación entre la mayoría de las ideologías existentes y claramente presentando un acercamiento nuevo a la política; uno que integre lo mejor de lo que cada uno tiene que ofrecer y que transcienda sus defectos, la política Integral presenta una alternativa política verdadera, donde el pluralismo y el relativismo son trascendido e incluido en un planteamiento más sistemático en su conjunto, siendo más que ver todos los puntos de vista en conjunto.La integración de distintos enfoques solo será valido si se logra trascender los defectos de estos y ergo fraguar una nueva ideología, la cual nos permitirá integrar todas la realidades existentes en nuestro sociedad y a la vez integrarnos nosotros a la sociedad. Para lograr la integración de corrientes que son presentadas tradicionalmente como dicotómicas, debe partir bajo la primicia de que todos lo sistemas son totales y partes a la vez. Al ser simultáneamente parte de un todo y una unidad relativamente independiente podemos entender como vincular lo individual con lo colectivo.Esta comunión que se plantea lograr ente lo colectivo y lo individual se lograra a través de la superación de la fragmentación de la sociedad, sin tener la necesidad de que una doctrina esto por sobre la otra, sino reconociendo la autonomía de cada esfera y también teniendo presente que cada esfera esta vinculada con la otra. Para llegar a esta unión es necesario:1. Lograr sostener como ideas no dicotómicas los derechos colectivo y los derechos individual.2. Reintegrar a este nueva ideología lospensamientos presedentes. 3. Se deben crear nuevas instituciones en las cuales se respeten los derechos individuales sin dejar de lado la responsabilidad colectiva.La creación de estas instituciones pueden llegar de tres formas, a través de la revolución de la reformas o de la Integración. La primera plantea un cambio violento de las instituciones y la creación de nuevas formas de relaciones sociales destruyendo las anteriores. Las reformas por su parte plantean la mantención de las mismas instituciones a las cuales se les realizan cambio en la forma para hacerlas mas efectivas, pero no para cambiar la esencias de estas.La Integración plante a la vez dos etapas dentro de ellas, la traducción y la transformación. La traducción “corresponde a un cambio dentro de cualquier nivel o contexto dado”, es decir, a cambios que no conlleven una nueva forma de relación, si no que mejoren las ya existentes. La traducción es el proceso a través del cual se logra “un cambio de nivel, llegando a uno superior, entendiendo superior como un nivel” que mejora las relaciones y vida de las personas en la sociedad humana, el cual es sólo aconsejable una vez que las opciones de acción en cualquier nivel dado han sido agotadas y la sociedad está lista para moverse hasta el siguiente nivel.A grandes rasgos la traducción y la transformación es lo correspondiente a reformas y revolución, respectivamente, pero a gran diferencia es que la política Integral no muestra la reforma y la revolución como opciones opuestas, es decir realizar una o la otra, si no que cree que ambas son parte de un proceso que es la evolución de la sociedad humana. La reforma y la revolución, a la vez son entes individuales, es decir cada uno es independiente del otro, pero complementario a la vez. La traducción no tiene como fin preparar la transformación, si no que a través de ellas se busca mejorar la sociedad y como consecuencia sirven, en caso de no ser suficiente, como camino hacia la transformación. Son entes independientes entre si, que forman parte de un todo, que en su integración logran la evolución de la comunidad. Tampoco es acertado hablar de revolución como un símil de transformación, puesto que la revolución platea la destrucción de todas las formas de relación anteriores inclusos las que fueron reformadas con el fin de facilitar la revolución, ergo la construcción de una nueva sociedad y de un nuevo individuo. En cambio la transformación no desecha ni destruye las antiguas instituciones, si no que construye desde las instituciones traducidas a las realidades de dicha sociedad, es decir transforma desde lo anterior, por lo tanto no cree en la necesidad de la construcción de un nuevo Hombre, ya que existe un resquicio cultural que esta latente en la sociedad, el cual no puede ser ignorado, ya que para la construcción de un nuevo hombre sin conexiones con la sociedad antigua, lo que lleva a cabo la revolución, es necesario ocupar la fuerza, puesto que los valores, forma de actuar, en fin esta cultura anterior, esta intrínseca al individuo. Por eso es que el proceso de Integración es más que una posición central entre reforma y revolución, es más que un consenso entre liberalismo y socialismo. Nuestro todo (la integración) es más que al suma de las partes (Traducción y transformación), lo cual es debido a que logramos relacionar supuestas dicotomías y a partir de esta relación se crea un valor agradado que se transforma en una idea y forma de hacer política, novedosa contemporánea y contingente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)