viernes, 25 de septiembre de 2009

Pipiolos 2.0: Una Nueva esperanza

A pesar del tono mesiánico del titulo, esa no es la Idea.
No creo por cierto, en el discurso mesiánico por partes de las doctrinas o ideologías.
No creo en la invención del Hombre Nuevo, hecho por lo cual no soy conservador, socialista o progresista.
Hablo de una Nueva esperanza porque en una sociedad que añora renovación todo movimiento nuevo que aparece trae consigo una esperanza para mejorar la Política.
Pero a diferencia de todos los nuevos movimientos progresistas, el liberalismo partirá desde la nada. Es una nueva necesidad de una parte de lapoblación, que desea plantearse en la esfera Pública y que no encuentra un movimiento, un partido, que lo represente.
¿Como ha de ser este nuevo Movimiento? Antes que todo debe tener claro, la dificultad para poder AGLUTINAR A TODOS LOS LIBERALES en un solo movimiento. Cada liberal es un hereje y participe de una secta, dice el refrán libertatario.
A la vez este movimiento deberá reconocer la libertad en todos los ámbitos de la vida; en lo social, en lo político, en lo económico y en lo Cultural.
Como valores, deberá defender la libertad responsable (Sin responsabilidad, la liberta no es tal), la competencia (Como de manera libre, busco lo mejor para mi), la sociabilidad (Tener la concepción de que el hombre estar inserto en un ambiente de sociedad) y equidad (Todos debemos partir con las mismas oportunidades y con la posibilidad de desarrollar)
Por último y por ahora, el liberal, tiene ciertas concepciones claras, inamovibles. Cree en la Democracia y en el mercado como fines de una sociedad Libre y a la vez no cree que el fin justifica los medios, sino que son los medios, lo que justifican el fin

jueves, 3 de septiembre de 2009

Solidaridad como algo personal.

Todo partió por curiosidad, por saber que es ir a los famosos trabajos de invierno o de verano. Conocer como es construir medias Aguas, saber que se siente cuando realizabas eso.

Fue mejor de lo que esperaba, tanto así que surgió en mí la motivación de seguir trabajando más allá de las vacaciones, de trabajar de manera constante durante el año. A través de un amigo, que conocí en estos trabajos de invierno llegue a la sección educación de Un Techo para Chile. Y ahí me quede.

Las cosas que me motivan para seguir son dos principalmente:

1. El sentimiento que me queda tras ayudar a los niños, el sentimiento de felicidad, satisfacción y el de creer que soy un aporte, no para la sociedad, sino para el niño que ayudo.

2. El sentir que hago lo correcto, que debo ayudar en la forma que se me presenta.

Es una vocación de servicio publico, acción que encontramos en todas las vocaciones y en todas las situaciones, desde el medico hasta el político, desde el barrendero hasta el universitario.
Esta vocación de servicio público consiste en comprender como puedo ayudar en lo que hago o si se quiere, es el estar consiente que hay posibilidad de ayudar en todos lados y desde todos los talentos.

Todas nuestra virtudes y dones, tienen una dimensión que se puede ver reflejada en el servicio por los demás, por los más pobres, por los más ocupados, por los más ricos.

A la larga, no por una clase social, no por todos, sino que por cada uno de los Chilenos o por cado una de las personas.

La caridad, la solidaridad, no es una actitud colectiva ( como la Teletón),es una actitud privada, individual; donde cada uno debe pensar en su propio aporte y no en el aporte que hacemos como sociedad.
Si participo en la Teletón , que aporta harto a Chile (aporte como sociedad), no significa que yo aporto harto como individuo.

Eso es Solidaridad. Que en cada acto propio, en el accionar de cada uno y no en un hecho que hagamos todos, demos lo mejor de nuestros talentos para ayudar a cada persona que se me cruza en mi camino

martes, 25 de agosto de 2009

Conceptos Ambiguos

Por esas casualidades de la vida terminé en un Starbucks conversando con los vicepresidentes de CH1 y les pregunté que era su Partido Político. Me empezaron ha explicar la historia de CH1 y la gente que estaba en las primeras reuniones. Les dije: “Esperen, me están contando como empezaron Chile Primero, no lo que es. Mejor defíname en un concepto político que es Chile Primero”. Uno me dijo, Socio-liberal y el otro, definió a CH1 como Liberal progresista.

Tras eso, puse cara de ahora entiendo, cuando en verdad me preguntaba: ¿Y qué cresta es ser socio-liberal o liberal progresista? Progresista es más mercado y más estado y eso simplemente no es liberal.

Pero después me pregunte nuevamente: ¿pero quién cresta es liberal? ¿Álvaro Brandon, quien creía que la solución para todo era apretar “ctrl. + mercado” y a la vez, apoyaba la “dictablanda” de Pinochet? o ¿los liberales que terminaron fusionándose con los conservadores en el partido nacional? ….. Y ¿qué son los conservadores? ¿Los inconsecuentes que aplican libertad para la economía y Estado para la sociedad? o ¿ahora son los gremialistas que son lo anterior pero un poco mas corporativista?

Por el otro lado ¿qué es ser progresista? ¿Una malformación del liberalismo? ¿Gente de izquierda que para no admitir que se han aceptado el neoliberalismo ocupan un poco más de Estado? Y si no es progresista es social-demócratas, Socialistas que antes negaban la democracia por ser un instrumentó del burgués y ahora la abrazan por un lado, pero emocionándose hasta las lagrimas cuando ven al dictador de Castro. Y hablando de Castro, ¿Qué son los comunistas?, ¿los que ahora hablan de democracia directa, los que piden democratizar las instituciones, cuando creen en la lucha de clase y en al dictadura del proletariado?

Después de este pensamiento que cruzo en mi mente por unos segundos, le dije a mi amigo de Ch1: Sabes, mejor cuéntame de nuevo quienes estaban en la reunión

viernes, 14 de agosto de 2009

La guerra de los 500 años

Ni Incas, ni Españoles, ni el Estado de Chile en el siglo XIX, fue capaz de vencer a los mapuches a través de la fuerza. La pacificación de la Araucania, mas que una victoria por las armas fue una mediante papeles y "compra" de los territorios de la ahora Novena región. Ya lo escribió Ercilla en su libro, " la gente que produce es tan brava, tan gallarda, que por rey jamás sometida, ni por otro pueblo Dominada" Hoy, hemos visto el resurgir de las protestas mapuches, con violencia que no veíamos desde los tiempo de auge de la CAM. Podríamos hablar de la brutalidad policíaca, de las falencias del gobierno en su plan para esta zona o la suavidad del gobierno con esta zona. Pero hablar de eso sería simplemente hablar de las consecuencias del principal problema. La gran causa de este conflicto deriva principalmente de una razón, la encontramos en un hecho cultural, mas que en una político, en un hecho de identidad, más que de tierras. Los mapuches no se sienten chilenos y es desde esta idea que fácilmente se entiende porque empezó todo y porque no ha podido ser solucionado. Y creo que también aparece la forma de terminar el problema. ¿Cuando comenzó? Esto comenzó, cuando el gobierno decidió aislar a los mapuches a que ellos vivieran en su mundo y los chilenos en el de ellos. La identidad Chilena se forjo con grandes batallas y guerras donde los mapuches fueron observadores. Después el siguiente contacto fue en la "pacificación" y sería todo. ¿Por qué no se ha solucionado? porque las políticas de gobierno, han estado situadas simplemente en las devoluciones de tierra y no haya ningún poseso en que trate de hacer que los mapuches se sientan identificado o parte del sistema Chileno. Las soluciones no pasan por darles tierra o darles dinero. Eso sería si es que ese fuera el problema. La solución ha este conflicto yo la veo por un lado más político que económico o de uso de fuerza. Para lograr que el conflicto se acabe hay que lograr una identificación de parte de los mapuches con Chile. ¿Como se logra? Primero el Estado debiese Firmar un "contrato social" con los mapuches donde el Estado Chileno los reconoce como una nación, pero a las vez que los mapuches se reconozcan a si mismo como Chilenos. Otra cosa que se debe hacer es darles entradas a los mapuches la sistema político, para que darle mas legitimidad a las instituciones desde la mirada de los mapuches. por ejemplo hacer ,tal cual como nueva Zelanda, y darles cupos fijos a los mapuches en la cámara de diputados Con soluciones de esta dimensión, creo que hay más probabilidad de terminar con el conflicto de la Araucania porque 1. legitimas a Chile dentro de la comunidad Mapuche y 2. Deslegitimas por lo mismo a la CAM u otros grupos terroristas de origen araucano.

Este conflicto que partió con Diego de Almagro en la batalla de Reinohuele y que lleva como 500 años, llegará a su cese, depende de un correcto análisis de las cosas, porque si vemos el problema mapuche como un problema de carácter económico (dar tierras o plata ) o de falta de uso de la Fuerza, caeremos en el mismo error de los gobiernos de Ecuador, respectos a las guerrillas ( no al mismo nivel de violencia, claro esta), que siguen internamente y que parecen una constante dentro de cada país.

El Partido Liberal Democratico- A. San Francisco

Parte del trabajo de San Francisco.

14. REFLEXIONES SOBRE UNA DISIDENCIA AL INTERIOR DEL PARTIDO:

PEDRO PABLO FIGUEROA Y LOS PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

Pedro Pablo Figueroa fue una de las figuras importantes de la prensa chilena de fines del siglo XIX, siendo fuente de conocimiento de los grandes personajes de la época y propulsor de las ideas del liberalismo democrático. Destacado periodista, fue el fundador del primer periódico balmacedista después de la guerra civil, El Progreso, de Talca159.

Sin embargo, el pensamiento de Figueroa difería en diversos temas con sus correligionarios160. Entre los muchos tópicos tratados por Figueroa, nos concentraremos en dos de ellos, por considerarlos más propios de la división política al interior del balmacedismo: el discurso antioligárquico y las críticas a Enrique S. Sanfuentes, Presidente electo del Partido.

Producto de su contradicción con el Partido Liberal Democrático publicó un pequeño opúsculo sobre Los principios del Liberalismo Democrático, a fines de 1893161.

Las ideas de Figueroa siguen, en buena medida, la agria y sistemática campaña de La Nación, a fines del gobierno de Balmaceda, contra "la oligarquía", considerada como la autora de los males sociales y la causante de la revolución, en oposición a la democracia, al pueblo defendido por el Presidente162: "Siendo la forma política democrática la única base de los gobiernos fuertes, la asamblea liberal del partido ha debido propender a convertir en su programa ese credo fundamental del progreso moderno, como una doctrina de justicia para el pueblo oprimido y como protesta de condenación de las oligarquías que pretenden hacer un feudo del país"163. Parte de ese espíritu que Figueroa criticaba estaba presente entre los mismos balmacedistas, que serían "la oligarquía resucitada, en el que la idea democrática ha sido borrada de la escena"164, mientras el pueblo solo era "un mártir de la oligarquía y de la injusticia política"165, en tanto había quienes mandaban en el partido "porque tienen dinero o audacia para adueñarse de él como si fuese una propiedad transferible"166.

El otro aspecto es la crítica amarga contra Enrique S. Sanfuentes, electo Presidente del Partido Liberal Democrático en noviembre de 1893. Las razones de Figueroa dicen relación, fundamentalmente, con dos aspectos de la trayectoria de Sanfuentes: su actitud en la guerra civil de 1891 y su situación después de la derrota balmacedista. Así lo resume: "Se ha designado Presidente del Directorio General al Señor Enrique Salvador Sanfuentes, que rehusó servir al partido en sus días más difíciles; que le negó sus consejos, sus recursos y hasta su nombre en la desgracia"167. A ello, agregaba: "Su bandera, es su persona. Su programa, su nombre"168, acotando que Sanfuentes adolecía de "personalidad ambigua, sin un carácter definido"169.

Durante la guerra civil, afirmó Figueroa, Sanfuentes se había apartado de Balmaceda con excusas antipolíticas, en la hora de los máximos peligros. Había abandonado al Presidente en la hora más aciaga, cuando se probaron los verdaderos amigos. Para reafirmar su posición, cita el intercambio de cartas entre el Presidente y su ex Ministro, que habían sido publicadas por El Ferrocarril el 10 de septiembre de 1891, muy poco después de la victoria del Congreso (estas son las cartas que hemos extractado más arriba, de enero y abril de 1891)170. Incluso más: después de la guerra civil, Sanfuentes tampoco habría obrado correctamente, porque les pasó las cartas a los opositores, para ser publicadas. Además, no sufrió ningún tipo de persecuciones, como las que sí afrontaron miles de balmacedistas, ni colaboró con los caídos: "era necesario someterse a las leyes del vencedor", habría dicho Sanfuentes a uno de los soldados que fue a pedir su ayuda para el partido171. Como prueba de que ya no era amigo de Balmaceda, Figueroa señala que las cartas finales del Presidente se dirigieron a los señores Claudio Vicuña y Julio Bañados Espinosa, cuyas residencias ignoraba. "¿Por qué el señor Balmaceda no dejó encargo alguno al señor Sanfuentes que se encontraba tranquilo en su residencia de campo? Porque ya no lo consideraba ni su amigo ni su correligionario después de las declaraciones de Abril"172.

Por último, Figueroa criticaba la sola idea de celebrar y buscar acuerdos, en circunstancias que miles de balmacedistas continuaban sufriendo el exilio, la cárcel y las persecuciones. La victoria de Sanfuentes, en este sentido, representaba un retroceso político, y también social: el triunfo del dinero, de la oligarquía al interior del propio Partido Liberal Democrático, un nuevo retraso del pueblo en su acceso al poder, además de la transacción en medio de las dificultades173.

El mismo Pedro Pablo Figueroa reclamaba que se le habían cerrado las puertas de la Convención por considerarlo "disidente", en circunstancias que él había arrostrado peligros durante las persecuciones y había defendido con su pluma la causa del balmacedismo, a través de la prensa y algunas publicaciones174. El mensaje de Figueroa es de una agresividad no vista al interior del liberalismo democrático, consagrado a consolidar su unidad después de 1891: "es menester que se comience por extirpar en nuestro propio partido los vicios inherentes a los hombres acostumbrados a imperar"175.

He creído conveniente reproducir los comentarios agresivos de Pedro Pablo Figueroa para representar una visión más crítica de la restauración balmacedista desde sus mismas filas. En alguna medida anticipa lo que será el demoledor ataque de sus opositores y de la historiografía, que acusan al Partido Liberal Democrático de haber traicionado los ideales del Presidente-mártir, solo por consideraciones de ambición política y búsqueda del poder176. Pero también es trascendente porque el balmacedismo sufrirá sucesivas crisis internas -habituales en el liberalismo chileno- que también reflejan, en alguna medida, las opciones de acercamiento que el Partido fue tomando hacia los enemigos de 1891 (primero los liberales y luego, incluso, los conservadores) y hacia el régimen político parlamentario, que tanto fustigaban.

Caso típico de esta división se produjo en la segunda Gran Convención post-guerra civil, la de 1896, cuando el liberalismo democrático debió enfrentar una nueva escisión177. Dicha reunión balmacedista fue presidida por Enrique Salvador Sanfuentes, el denostado líder elegido en 1893, quien reconoció que "para conseguir el éxito era ante todo necesario suavizar las asperezas, cicatrizar las heridas, amortiguar las pasiones y los acerbos agravios que creara la reciente lucha"178. Era la hora de la reconciliación con los enemigos ocasionales, pero siempre compatriotas.

15. REFLEXIONES FINALES

El Partido Liberal Democrático, a juicio de algunos analistas de sistema parlamentario chileno, fue "el más original de los partidos políticos chilenos"179.

Su novedad radicaría, por una parte, en su exclusividad en la defensa del sistema presidencial, y por otra, en su participación dentro del parlamentarismo, dejando de lado las consideraciones teóricas, alejándose de los deseos de su fundador y de lo que eran las declaraciones expresas del Partido Liberal Democrático.

La reinserción política de los vencidos en la guerra civil de 1891 fue extraordinariamente rápida. Ese mismo año lograron publicar El Progreso, periódico que circuló en Talca. En 1892 los balmacedistas realizaron numerosas reuniones políticas para unir fuerzas en torno a la reorganización del partido. En 1893, en tanto, llevaron a cabo, también en Talca, la Gran Convención del Partido Liberal Democrático, la primera y más notable reunión pública después de la amarga derrota armada en la guerra civil180.

Paralelamente, los seguidores del Presidente Balmaceda realizaban otro tipo de actividades tendientes a restaurar la figura e ideales políticos de su fundador.

Entre ellas lo más destacado fue el intento -cristalizado en varias obras de importancia- de escribir la historia del gobierno de Balmaceda y la guerra civil de 1891, iniciada por amigos y ex Ministros de Estado, además de familiares de Balmaceda: Julio Bañados, Joaquín Villarino, José Miguel Valdés Carrera y Rafael Balmaceda, los más importantes.

Si bien el balmacedismo aparecía como unido en medio de la derrota, es evidente que también estaba consciente de las posibilidades de división interna, fruto del espíritu de facción que el "Presidente-mártir" había denunciado como uno de los principales males de la política chilena. De ahí que el Partido declarara que "la disensión no podrá penetrar en nuestras filas. Esta antipatriótica tarea encontrará siempre la severa condenación de todos los que nos interesamos por la suerte y el porvenir de nuestra gran causa"181. Sin embargo, ya desde el comienzo se notaron estas diferencias, a través de las críticas al Presidente electo del Partido Liberal Democrático, Enrique Salvador Sanfuentes.

Creo que hay, al menos, dos explicaciones para esta falta de unidad política y personal de los seguidores de Balmaceda. En primer lugar -alguna historiografía así lo ha señalado- en la Convención de 1893 habría triunfado el sector más tradicional del Partido, sobre el ala mediocrática, estatista y antioligárquica, que representarían, entre otros, Pedro Pablo Figueroa y los obreros y periodistas de Iquique (lugar donde ese espíritu habría sobrevivido a pesar de la derrota en la Gran Convención)182. Alejandro Venegas -conocido como el Doctor Valdés Cange- autor del ensayo crítico Sinceridad en el año del Centenario, había destacado este aspecto de la restauración liberal democrática: "La ilusión duró muy poco; desde un principio hicieron cabeza no los más balmacedistas, sino los más aristócratas"183.

Sin embargo, estimo que también hay otro factor -minusvalorado y, por tanto, que dificulta una adecuada comprensión del proceso- que contribuyó a la imposición de esa vertiente del liberalismo democrático. Se trata de la necesidad de reinserción política por las vías legales, dejando atrás los dramáticos efectos de la división que significó una guerra civil y los miles de muertos en Chile. Los sectores más rebeldes buscaban esta incorporación sin concesiones ni alianzas con los antiguos enemigos: "¡Solos! ¡Solos! - escribía Joaquín Villarino. Y esperando y trabajando: tal es mi ideal"184. Mientras Pedro Pablo Figueroa reflexionaba: "Los hombres pueden olvidar las ofensas inmerecidas; pero los partidos jamás deben permitir que prescriban sus injustos martirios. Se nos dice que no hacemos labor política, porque no dejamos lugar a la reconciliación de los partidos… Pues bien; preferimos quedar sindicados de bizoños en asuntos de política convencional, antes que concurrir a pactar una humillación sangrienta para nuestra causa"185. Así también lo sostenía en una carta escrita desde el exilio en Argentina, Ismael Pérez Montt, argumentando lo siguiente: "No caben, en efecto, transacciones ni alianzas con enemigos, que no adversarios, crueles y tenaces en sus odios y pasiones"186.

La opción de los balmacedistas fue diferente, sin embargo, y ello determinó muchas cosas en la política chilena durante el parlamentarismo. En la Gran Convención de 1893, más allá de las críticas al régimen parlamentario y los recuerdos de los mártires de 1891, el Partido Liberal Democrático optó por actuar políticamente dentro de la legalidad, esto es, dentro del mismo sistema que condenaban y que Balmaceda había denostado hasta el último minuto. En ese sentido debe entenderse el liderazgo de Enrique S. Sanfuentes y la actitud futura del partido dentro del parlamentarismo. Debemos considerar que, una vez decidida la inserción dentro del sistema político, los balmacedistas buscaron la unidad entre quienes habían compartido en el pasado los ideales del liberalismo. La condena al gobierno de coalición -esto es, cuando participaban los conservadores en la alianza de gobierno- encerraba una dimensión creativa, cual era la unidad de los distintos grupos del liberalismo, incluidos los balmacedistas. Esa posición, sumada a la voluntad del gobierno de Jorge Montt en favor del olvido de las divisiones pasadas, algunas de cuyas principales manifestaciones fueron leyes de amnistía, favoreció un ambiente de reconciliación y renovación de la unidad nacional perdida. El criticado régimen parlamentario mostraba una de sus caras plausibles: la capacidad de buscar acuerdos, el valor de los compromisos, la creencia en la virtud de la discusión187.

Por ello, Enrique Salvador Sanfuentes pudo reconocer en 1896, en la segunda Gran Convención después de la guerra civil, la posición dominante en el partido a partir de 1893.

"Para conseguir el éxito -señalaba el líder del liberalismo democrático- era ante todo necesario suavizar la asperezas, cicatrizar la heridas, amortiguar las pasiones y los acerbos agravios que creara la reciente lucha; era indispensable cimentar sobre la base de la igualdad de derechos y deberes nuestras relaciones con los liberales que hicieron la revolución de 1891"188.

Era ya otro el momento histórico, y los balmacedistas debían prepararse para actuar dentro de la realidad política existente hacia 1893. Entonces coexistía en el Partido Liberal Democrático una renovada adhesión teórica al régimen "propiamente Representativo o Presidencial" con una capacidad -¿oportunista? ¿pragmática? ¿quizá la única viable en la ruta de la reconciliación chilena?- de participar en los procesos electorales y en la política chilena dentro del parlamentarismo real, instaurado "en los campos de batalla" en palabras del ex Presidente José Manuel Balmaceda189.

viernes, 26 de junio de 2009

Manifiesto

Creo en la libertad, y todo lo que conlleva para bien y par mal, como valor principal en mi vida.

Creo en la FE como la cualidad del hombre que regula todo lo que la libertad no puede explicar.

Creo en la pasión, como el sentimiento (más irracional que la misma fe)que une mi libertad con mi Fe.

Creo en un Dios Todopoderoso y trino y también en el Hombre como un ser lanzado a un vació libre donde, principalmente, es él quien forja su propio camino.

Creo en el derecho de cada hombre a tener su propia concepción de lo que es bueno.

Creo que que Dios es el pan, la vida y la Salvación.

Creo en que el hombre es el Lobo del Hombre, y que necesitamos de un estado qeu nos cuide de nosotros mismo.

Creo en que el Estado debe ser quien menos decisiones debe tomar en nuestro nombre

Creo que la iglesia es una guía Personal que no debe ser impuesta a otros.

Creo en Ti como alguien capaz de retroceder a dar la mano

Creo en Mi como alguien capaz de recibir esa mano

Creo en Nosotros como algo mas que la suma de cada uno.

Recibimos lo que deseamos

Admito que en el momento en que el sacerdote bendice el vino y lo levanta para que nosotros lo adoremos como sangre de Cristo, tiendo simplemente pedir. A veces pido perdón, pido por mi familia, o pido para que Dios me de más fuerza de voluntad, mas valor, más paciencia.

¿Qué recibo a cambio? ¿Recibo más amor, más valor o más salud?

Dios, y no voy a ser el primero que lo dice, actúa de maneras extraña. Da la impresion qeu le gusta que la solucion la busquemos nosotros y al final en lo mas recondidio pero a la vez simple encontramos cono nos esta cumpleindo el favor.

Podriamos esperar que mágica o divinamente Dios , nos diera esa cosa que nos falta, esa empujno que necesitamos, pero a veces da la impresión que frente a la ausencia de Dios somo nosotros quienes nos damos ese empujón.

Más allá de la fe, las creencias y lo divino, en un gran clásico de los libros infantiles, el libro de las virtudes para los niños, aparece el mito de Hércules quien se niega a ayudar a un carretero porque nunca este trato de sacar la rueda por su propios medios.

¿Sera que estamos destinados, a ser nosotros mismos quien demos el primer pasos?

Dios, ya lo dije, actúa de manera bastantes enredadas y difícil de entender. Cuando le pides sabiduría, solo te da más oportunidades para ser sabio, cuando le pides valor, solo te da más oportunidades para demostrar tu valentía y cuando le pides amor, no te da nada más, que más oportunidades para Amar

miércoles, 17 de junio de 2009

Por una Nariz

Por poco… por poco la Concertación pierde más de lo que gana con las primarias que se efectuaron hace varios domingos atrás.

¿Por qué pasó esto? Por varias razones entre las cuales podemos encontrar el hecho de que fueron apenas un poco más de 60.000 los que votaron en comparación a los aproximadamente 170.000 que votaron en la primaria anterior. Ha esto le podemos agregar que frente a la población, las primarias concertacionistas quedaron reducidas a un circo, donde los tres partidos grandes cambiaron las reglas del juego a su conveniencia, para reducir las opciones de Gómez. ¿Alguien puede decirme donde esta la equidad de oportunidades, en hacer la primaria en un lugar totalmente rural, donde aún la gente vota por Freí Montalva y no por el actual candidato (al igual que las elecciones de 1994), en vez de realizarla también, en el norte (donde Gómez borró del mapa político a Carmen Freí, la hermana del actual candidato)?

Si quieren seguir sumando agreguémosle el hecho de que se halla hecho la elección en dos de 15 regiones, lo que a mi gusto no da para que un candidato se sienta legitimado, y para peor que desde esa supuesta legitimación ataque a los demás candidatos elegidos mediante no-primarias.
Y porque siempre puede ser peor, le agradecemos a el gran genio político de Don Camilo [Súper Xuxá] Escalona, quien le mando saludos a la familia del ex Ministro de Justicia, lo que demostraba la poca unidad de la concertación cuando un partido chico, se mete en juego de “Grandes”.
Pero, como dije al principio, por poco todo esto hace que “la Concerta” no hubiese ganado nada con la primaria, y no cayo en un debacle total (lo que de por si, es muy discutible) de no ser, a mi punto de vista, por tres cosas:
El fortalecimiento del Partido Radical, quien demostró que puede rescatar algo de su glorioso pasado y ser una fuerza política viable si le dan los espacios. ¿Dónde gana con esto la Concerta? Si el PRSD, compite en lista con un DC es capaz de evitar la fuga de votos a la izquierda extraparlamentaria, lo que le da al conglomerado, por ahora oficialista, más cartas dentro del mazo progresista.
La aparición de la figura política de José Antonio Gómez, quien empezó esta campaña con un conocimiento desde la gente de un 50% (es decir de cada dos electores uno no sabia quien era), le da a la concertación, una posibilidad real de una figura que ayude a Frei a captar los votos de izquierda (Porque seamos claro, Pepe Auth, no calienta a nadie y Escalona….bueno…. Escalona)
Pero como debe haber un argumento serio en todo esto, tengamos en cuenta al politólogo Carey, quien postula que la elección de primarias, da de por si, un 3 a 5% mas de votos, a la coalición que los realiza por sobre la coalición que no lo hace. Y en una competencia tan reñida, como las presidenciales de este año, es posible que esa sea la diferencia entre perder en primera y pasar a segunda vuelta.
Lo más importante creo yo, es este ultimo punto, que para Carey, fue el que le dio la ventaja a Lagos, por sobre Lavín; y que en una elección que se viene quizás, tan competitiva como esa, el premio extra que da las primarias, puede ser determinante.

Sumando y restando, la concertación debe estar agradecida del Presidente del Partido Radical Socialdemócrata, ya que éste dada su tozudez, lo que hizo fue darle a la Concertación, más posibilidades de ganarle a Piñera y no de separarla, como señalo el [¿ex?] Presidente del PS (si alguien ha soñado con que Escalona va ha morir políticamente con esta actuación, siga soñando).
Un Ejemplo de la Utilidad de las primarias por si hay dudas es en EE.UU. El gran favorito por los demócratas era H. Clinton, y dado el proceso de primarias el ganador fue Obama. ¿O alguien cree que Obama sin primarias se hubiese hecho conocido?
Si el gran ganador en las primarias de la Concerta fue el Senador Gómez, quien logro mostrar que la idea Radical, puede pegar si le dejan los espacios y de pasadas asegurara un nuevo proceso en el Senado (¿Algún DC, querrá ir a competir con Gómez, donde Freí no se atrevió a ir?), y en menor medida la concertación y Freí, ya que por una nariz, estuvieron a punto de terminar con las manos vacías.

(N.del A.: Escrito para Panóptico)

Liberal en la UC

Siempre, en IntegraUC, hemos sido claros al declararnos como el Movimiento Liberal de la Universidad Católica; pero siempre nos hemos topado con la misma pregunta ¿Qué es exactamente ser Liberal en la UC? Podemos partir mencionando a la libertad responsable, libertad de expresión, la tolerancia, el derecho a la propiedad privada, libertad de culto, el respeto, y la integración como los principios que definen a un liberal. Pero la respuesta se hace todavía más es difícil de acertar, puesto que los principios liberales los podemos encontrar divididos en el resto de los movimientos en la UC. Mientras unos piden libertad de educación, actúan de manera poco tolerante, pensando que existe una única manera de actuar en lo moral y otros grupos, hablan del respeto, y el derecho a que exista libertad de visiones y pensamientos, pero niegan la importancia de la libre competencia. A los primeros los podemos llamar conservadores (gremiales) y a los segundos progresistas.

El ideario liberal esta a medias en los distintos movimientos, por que ellos dividen la libertad. Lo que distingue a un verdadero Liberal es el hecho de creer que la libertad no se puede dividir. Un Liberal esta consiente que el derecho a la libertad se ve en el mundo de cada uno y también en la manera en que nos relacionamos entre nosotros. Un Liberal cree que la Libertad implica el derecho de cada uno a vivir conforme entienda más correcto, y ser tolerante con esas diferentes concepciones del bien, sin imponer un determinado pensamiento, ni forma de conducta a la gente. Siempre que esta se realice de forma responsable y teniendo como limite la libertad del otro.

Ser un Liberal en la UC, va por el lado de creer que existe el deber de trabajar con el resto, de que se debe Integrar las distintas concepciones de vida y que cada grupo sepa convivir con los otros, no dentro de un movimiento atrapa todo, sino que, en la sociedad misma. Un liberal en la UC, quiere una educación para todos, libre para el estudiante, equitativa para las personas. No cree en hacer diferencia entre grupos, cree en que cada individuo, independiente en donde este, debe tener la mismas oportunidades de desarrollarse en base a sus intereses.

Un Liberal en la UC, que es lo que tratamos de ser en IntegraUC, trabaja por el individuo mismo, más que por grupos específicos. Busca a través de la discusión que todos tengamos derecho a opinar. En IntegraUC, creemos que desde la libertad los estudiantes podemos relacionarnos con nuestros compañeros, académicos y trabajadores. Creemos en el derecho de cada uno ha hacer lo que cree mejor y a crear una mejor UC, desde el respeto terminando con el estancamiento producido en la política universitaria por la figura de viejos planteamientos que a pesar de generar agitación y efervescencia no traen los cambios que nuestra universidad y educación necesitan.

lunes, 9 de marzo de 2009

Utopia de un Politico: Carta para pedir a un amigo que no renuncie

Puede llegar a ser justificable tu renuncia pero No la entiendo .Tu te uniste a esto, al movimiento, no por la personas que estaban, ni tampoco por la forma de ser de la Política, tu te uniste a Miuc, porque los valieres de Libertad, integración, y proactividad, son los qué te llaman y es através de eso, que el servicio publico te llama a trabajar no por los que te critican, ni tampoco por los que te alaban, sino por todos los compañeros de la Universidad y también, por la gente que desea entrar a la UC.
Si renuncias por la actitud virulenta de algunos, lamentablemente de digo que la política es así, no creas que es como a pinta algunos, que es de honestidad, de lealtad. Eso es la que se quiere construir y para eso debes hacerlo desde adentro, desde donde esta la virulencia, porque las personas que hay que cambiar son a los lideres que actúan de esa forma, y ergo e insisto, desde adentro es que se cambian las cosas.
Se que ese es el camino más duro, se que es el camino que más desgasta, pero siempre lo correcto es el camino más difícil, siempre el camino que trae mas logros es el camino con más neblina, con mas piedra.

Los buenos, siempre somos los que terminan muerto primero, pero siempre vale la pena morir en el intento